“En el período de transición (1910-1950) el pequeño y mediano cultivador de la cordillera central de Colombia se integró individualmente al mercado cafetero dirigido por empresarios con capacidad para controlar ese mercado (porque manejaban los recursos financieros y empresariales), como por los
Leer mas
“La economía cafetera se encargó de contribuir a desplazar las jerarquías sociales y procesar movimientos de abajo hacia arriba del campesinado. Todo sucedió sin desarraigar las condiciones de los pequeños cultivadores ni lanzarlos como una fuerza de trabajo por fuera de su
Leer mas
“El país evoluciona desde pequeñas unidades minifundistas hasta convertirse en una economía cafetera. De modo que los ideales de un pueblo se suceden como variaciones en la concentración del poder derivado del cultivo del café.” Al menos hasta la primera mitad del
Leer mas
“Si bien las fechas de fundación de estas tres ciudades intermedias conurbadas de la tierra del café, emplazadas sobre los abanicos aluviales son del período republicano, el mayor esplendor de la región apenas se vivió en la década de 1920”En esta oportunidad
Leer mas
El Eje cafetero es el segundo destino del País, pero el primero en ser un destino de naturaleza pues su biodiversidad de fauna y Flora se da gracias a su ubicación estratégica, valles entre las cordilleras de los andes occidentales y centrales
Leer mas
La Región Cafetera comenzó su historia a comienzos del siglo XIX con la fundación de Salamina y Aguadas como iconos de la corriente migratoria de los antioqueños. Luego se fundaron poblaciones como Neira, Samaná, Manizales, Quinchía, Filandia, Armenia y Montenegro, entre otras.
Leer mas
Originales prendas y accesorios cafeteros Sorprenderte con algunos de los oficios más tradicionales de la tierra del café, adéntrate en la casa-taller de un maestro artesano y aprende de primera mano cómo se fabrican productos tan originales y autóctonos como el sombrero
Leer mas
ARTESANO EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO UNA ALTERNATIVA DE VIDA, LEGADO Y EXPRESIÓN DE SUS PUEBLOS.
SER ARTESANO EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO. UNA ALTERNATIVA DE VIDA, LEGADO Y EXPRESIÓN DE SUS PUEBLOS. La inscripción del Paisaje Cultural Cafetero en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, ha constituido un reto colectivo en pro
Leer mas
Apia, Viento, aventuras y tradiciones entre montañas A la belleza excepcional que ofrece Apía con las fachadas de sus casas en la zona urbana, se suma la extrema emoción que sus visitantes pueden vivir con la práctica de deportes extremos como el
Leer mas
Los señores Hilarión Pinzón, Leandro Tamayo, Bibiano Chalarca, Justo Grajales y Sinforiano Leiva, fundaron en 1884 la localidad original de Pueblo Rico. En 1925 se inició la construcción de la Colonia Penal de Cinto sobre la margen izquierda del Río San Juan
Leer mas
Antes de los procesos de colonización en el siglo XV el territorio de Risaralda era conocido como territorio Umbrá, según las crónicas de Robledo en 1538 recopiladas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC , la provincia de Umbrá hacia parte
Leer mas
Un baño de vida y color. Así son los pueblos cafeteros. Balcones y puertas de vivos colores, sus casas y edificios construidos en técnicas únicas, tradiciones heredadas de ese periodo de la historia colombiana cuando el hombre animado por un mejor futuro
Leer mas