“La diversidad geográfica y cultural de Risaralda facilita una amplia gama de productos turísticos que redundan en beneficio y satisfacción de todos los gustos, necesidades de entretenimiento, descanso y placer de los visitantes”.
Cultura e Historia
Montañas cultivadas de café y caña, guaduales en los valles, leyendas indígenas, arrieros, calles reales, puertas, ventanas y balcones típicos de la arquitectura antioqueña, y hasta los “yipao”, vehículos de la marca Jeep, que van atiborrados de cosas, configuran un paisaje único en Colombia y en el mundo declara por la Unesco en el 2011 Patrimonio de la Humanidad.
En cada rincón de estas tierras se encuentran vestigios de lo que fue la cultura Quimbaya, a la que se puede acceder a través de las colecciones conservadas en el museo Eliseo Bolívar, de Belén de Umbría; en la casa de la cultura de Santuario; el museo Alboín Gómez, de Apía; el museo Xixaraca, de Quinchía; la casa de la cultura de Marsella; y el Centro Cultural Metropolitano Lucy Tejada, en Pereira. La herencia del patrimonio material e inmaterial de la región es estimulada por los eventos artísticos y culturales de cada uno de los municipios, donde se dan cita las tendencias tradicionales y contemporáneas. Esta riqueza cultural e histórica atrae cada vez más a los visitantes, que encuentran en estos productos el complemento ideal para una buena experiencia de viaje en el departamento



Risaralda un destino lleno de vida
Verde como su bandera. Ese es el color del paisaje ondulado entre pueblos coloridos, propios de Risaralda, que al recorrerlos contagian de esperanza con la pujanza y amabilidad de sus gentes.
Está ubicada en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Cuenta con catorce (14) municipios privilegiados por la naturaleza y bosque modelo. Risaralda ofrece una experiencia única en avistamiento de aves. Recorridos por caminos emblemáticos y rutas ideales para el parapente, el torrentismo y el biciturismo; actividades especiales que se realizan en el departamento, en municipios rodeados del sistema montañoso característico de los Andes Colombianos. Por eso decimos Risaralda un destino lleno de Vida
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombbia
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano fue incluido en la lista de patrimonio cultural de la humanidad el 25 de junio de 2011 durante la 35ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Dicho logro es el resultado de un trabajo de más de 10 años alrededor del cual se unieron universidades de la región, gobiernos e instituciones regionales, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Ministerio de Cultura. La inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de patrimonio de la humanidad es un reconocimiento al esfuerzo de varias generaciones de caficultores que han logrado perpetuar este legado para Colombia y el mundo.
Durante más de 150 años el cultivo del café ha sido uno de los principales referentes económicos y culturales para la región de los Andes Centrales colombianos. En los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y en el norte del Valle del Cauca, la caficultura es asumida más como un estilo de vida que como una práctica productiva. Es un referente identitario que permea desde las esferas más elementales de la vida cotidiana hasta las relaciones institucionales.
Esta correspondencia particular entre naturaleza, economía y cultura ha sido el detonante para el desarrollo de un paisaje productivo que es considerado por la UNESCO como un ejemplo sobresaliente de adaptación de un cultivo a unas condiciones ambientales y geográficas excepcionales. Durante varias generaciones la tradición del café ha mantenido su legado apoyándose en la institucionalidad cafetera y manteniendo un delicado equilibrio entre tradición y tecnología, características que son consideradas únicas en el mundo.



¿Que hacer en Risaralda?
Risaralda es un departamento que se caracteriza por la diversidad de sus paisajes, su riqueza natural, cultural y étnica; la magia de sus montañas y por ser el origen del mejor café del mundo. Los aromas de la tierra cafetera atraen al mundo entero para conocer sus tradiciones culturales. Para ello, se cuenta con diferentes rutas verdes y montañosas, entre haciendas y sembrados de café, donde se puede aprender más sobre el proceso de la recolección del grano, y su transformación al sabor más suave



EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL
Santa Rosa de Cabal, a 15 km al nororiente de Pereira, es la entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados, uno de los principales atractivos turísticos del departamento de Risaralda, Colombia. Con una temperatura promedio de 19 ºC, este municipio, fundado el 13 de octubre de 1844, es parte del territorio que en 2011 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad: el Paisaje Cultural Cafetero colombiano.
TERMALES SANTA ROSA DE CABAL
Rodeado de montañas donde se disfruta un hermoso bosques de niebla y monumentales cascadas encontramos a 9 km un lugar ideal para el descanso y la recreación saludable, el balneario ofrece 4 diferentes piscinas con agua termal de calor natural y un centro de SPA que permite recuperarse del estrés de la ciudad.
El sitio se complementa con un restaurante, salón de conferencia, un sendero ecológico que nos llevara a conocer en un Expedición Termal los espectaculares nacimientos de una de las mejores aguas termales del país.
RESERVA TERMAL SAN VICENTE
A solo 17 Km de Santa Rosa de Cabal y a una altura de 2.333 m.s.n.m. e inmerso en 472 hectáreas de bosque húmedo de niebla, cascadas de aguas cristalinas, plantas medicinales, vertientes de agua termal que brotan desde el corazón de la tierra hacia la Reserva Termal San Vicente. En el podrás realizar una Lodo Terapia o el medicinal baño de Arena Termal.
NEVADO DE SANTA ISABEL
El nevado de Santa Isabel es una de las montañas de la cordillera Central de Colombia. Su cima se eleva a 4965 m.s.n.m. y marca la frontera de tres departamentos Caldas, Risaralda y Tolima. Su escalada es de relativa facilidad y requiere de poca experiencia técnica. Su arranque se inicia en la hacienda Potosí, en Santa Rosa de Cabal, y más adelante por el sendero conocido como conejeras. Se encontraron indicios de que en el pasado fue un volcán activo (época prehistórica). Causa curiosidad el complejo de domos que coronan su cima y que lo convierten en uno de los nevados más raros del continente.
EL PÁRAMO Y LAGUNA DEL OTÚN
La laguna del Otún es un embalse natural perteneciente al Parque Nacional natural Los Nevados, localizado a unos 3950 m.s.n.m., en ecosistema de páramo. Formada por la acción volcánica y glaciar, es alimentada principalmente por el deshielo del Nevado de Santa Isabel. Esta laguna es un gran atractivo turístico en la zona por su gran belleza y por la pesca de truchas (especie introducida). Como especies de importancia en la laguna, se tiene patos de páramo, búhos y colibríes y el paisaje es dominado por Espeletia (frailejón) y pajonales característicos del páramo.
EL TOUR CAFETERO EN LA FINCA DEL CAFE
El café colombiano sabe mucho mejor cuando se vive la experiencia de un recorrido en la finca cafetera donde conocerá el proceso desde la siembra, la recolección manual selectiva y el despulpado. Después de eso tostaremos granos de Café Especial en fogón de leña en una cocina típica. Una de ellas la Finca del café en Santa Rosa de Cabal donde realizamos el Tour del Café.
LOS CHORROS DE DON LOLO
Partiendo de Santa Rosa de Cabal el río Campo alegrito lleva a los visitantes a caminar entre veredas y caminerías improvisadas que finalizan en los Chorros de Don Lolo. La ruta es lenta y extensa, al menos una hora, y debido a la intrincada vegetación se complica en ocasiones. La caminata hacia esta imponente cascada comienza por un antiguo camino de herradura que conduce hasta el Cañón del Rio Campo Alegrito , ascendiendo rio arriba por un bosque húmedo secundario en vía de recuperación hasta llegar al chorro de 40 mts de altura. Este lugar es propicio para estar en armonía con la naturaleza, donde se encuentran enormes arboles y las fascinantes formaciones rocosas por donde cae el agua.
GASTRONOMÍA EN SANTA ROSA DE CABAL
Santa Rosa de cabal es famosa entre otras cosas por su gastronomía liderada por su Chorizo Santarrosano que hoy cuenta con más de 23 productores entre los que se destaca Chorinanos, El Parador Don Julio y Choripaco.
La ciudad viene ofreciendo una gran variedad de cafés y bares que ofrecen gran variedad de cafés especiales y de origen, pregunta por el Café de Leo, Café de Don Pascual o la Pastelería de Cesar Restrepo.
Artesanías que puedes disfrutar y admirar en el Parque del Machete o en Artelares en la ruta a Termales
A PUEBLIAR EN RISARALDA Y EL EJE DESDE PEREIRA
MARSELLA
Este municipio de Risaralda es un destino turístico donde se destaca su imponente Casa de la Cultura, Su Jardín Botánico y la bella arquitectura tradicional de estas tierras alrededor de su plaza principal. Este corredor cuenta con un lindo paisaje cafetero, haciendas y cultivos de frutas. También se puede disfrutar la reserva Forestal la Nona, el Parque Natural Alto del Nudo, la Bufalera Gibraltar y la Agroindustría del Cacao en Brisas del Cauca
APÍA
Este municipio está rodeado de áreas naturales protegidas de carácter nacional y regional, topografía de montaña y valle, lo cual te permite vivir distintas experiencias en ecoturismo, agroturismo, turismo cultural, deportes de aventura, entre otros atractivos. Conoceremos los Parques Naturales de Agualinda y La Maria, la granja vinícola San Isidro, la iglesia Nuestra Señora del Rosario, la cascada de la Popa y Parapentismo en el Alto del Sarzo.
LA CELIA
Sobre la cordillera Occidental a una altura de 1350 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 20° sus sitios de interés son las laderas del río Monos, el Parque Natural Municipal Verdum, corredor Monserrate y Valle del Río Cañaveral.
MISTRATO
El municipio de Mistrató naciente de los indígenas de la familia Embera Katios, cuya generación de sobrevivientes se encuentra en la reserva Indígena Chamí, presenta una experiencia única al remontar al visitante a épocas precoloniales que aun muestran vestigios de lo que un día fue el lugar de ocupación ancestral.
Cuenta además con actividades agrícolas y ganaderas de explotación forestal y de extracción minera en Puerto de Oro, las camelias, morabia y el diamante San Felipe, lo que lo consolida como un municipio con importante oferta turística.
Así mismo, con su gran biodiversidad insta al turista a recorrer el valle de Mistrató, el Parque Natural Municipal Arrayanal, el parque Regional Natural “La Cuchilla de San Juan”, la Cascada de Sutú y la Atarraya, vías de ingreso al Choco biogeográfico y mayor potencial natural de Colombia.
QUINCHIA
En los cerros y cascadas mágicas que guardaron los dioses del bien y de la guerra Xixaraca y Mitchua. Según la mitología de indígenas que habitaron a Quinchía, se diseñaron diferentes experiencias de riesgo controlado, para ascender y descender por los Cerros Batero y Gobia; bajar por cuerdas al lado de los hilos de agua que forman la cascada lágrimas de Mitchua.
Además recorrer los senderos y caminos transitados por el capitán venganza a pie o en bicicleta, hacen de esta experiencia un lugar inolvidable que puede complementarse con la visita al museo Xixaraca ubicado en la Casa de la Cultura y al taller artesanal, punto de venta de preciosas joyas en filigrana de oro y plata.
GUATICA
Ubicado aproximadamente a 93 Kms al norte de la ciudad de Pereira, de origen indígena de la familia de los Ansermas, conserva buena parte de la historia indígena en las cavernas y túneles donde el cacique Guaticama ocultaba el Oro del asedio español.
Entre las aéreas de riqueza e interés paisajístico, cultural, recreativo y natural, están el Corredor Biológico de la Cuchilla de San Juan, la mina de cuarzo, los cerros las Peñas, Gamonrá y el Jardín Botánico. El turista puede deleitarse con unos deliciosos Frijoles Alturelos hechos al mejor estilo de los habitantes afectuosos de Guatica.
Entre hilos de seda se vive una gran experiencia, mujeres cabeza de hogar conservan la tradición milenaria en Galedsa, donde forjan hilos de seda para producir piezas unicas en medio de las montañas.
BELÉN DE UMBRÍA
Lugar que invita a conocer rasgos de la cultura prehispánica o a disfrutar del descanso y la recreación de carácter ambiental en la reserva natural del Valle de Umbría. Donde se encuentra el tunes de 200 metros, dotado de varias sales en las que los indígenas Umbrías sepultaban a sus difuntos (Morro del Obispo), hermosos corredores naturales y varias eco-rutas.
Complementa el deleite turístico y visual en la Villa de los Guayacanes, un paseo urbano por alegres y empinadas calles, cual surco de cafetales que posan a la sombra de sus platanales; contrastando su arquitectura para conducir al visitante hasta el Museo Eliseo Bolívar. Lugar que con más de un siglo de existencia muestra la entereza y el ahínco de tres generaciones interesadas en conservar mas de mil piezas arqueológicas, una muestra numismática literaria y fotográfica que permite reconocer el valor de sus ancestros indígenas y colonizadores.
LA VIRGINIA
Valle del Risaralda, territorio otrora, habitado por las comunidades indígenas de los Ansermas y los Apias. Lugar donde a mediados del siglo XIX, negros cimarrones, esclavos y fugitivos, fundan el primer palenque negro de la región.
La pesca con atarraya y la extracción de materia del río lo hacen merecedor de ser reconocido como el Puerto Dulce de Colombia; facilitando la recreación en atractivos turísticos como el eco parque el Humedal y una importante oferta de balnearios y fincas campestres.
Así mismo destaca atractivos para un excelente destino en el Puente Colgante Bernardo Arango, el parque lineal Sopinga, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y la Gastronomía representada en el Viudo de Pescado.
BALBOA
Entre sus atractivos turísticos se destaca el cañón del Totui y diversos lugares para la práctica de actividades recreativas, donde se disfruta al máximo deportes extremos como el rappel, el manejo de cuerdas altas y el senderismo. Otro atractivo es la carretera la Floresta –Tambores convertida en un importante mirador panorámico hacia los valles y lechos del Río Cauca y Risaralda, balcón nocturno desde donde se observan carios municipios del norte del Valle Quindío y Caldas.
Balboa, población enclavada en la mitad de la montaña, con enorme potencial turístico, región de numerosos hallazgos arqueológicos, rasgo de lo que fuera asentamiento Quimbaya. Cuenta con el parque natural municipal Alto del Rey y el jardín Botánico Anturio Negro. Un recorrido guiado nos lleva a la vereda el Chuscal a vivir un Renacer Campesino, disfrutando de las historias, la cultura, la arquitectura, la arrieria, el cultivo del café y otros cultivos propios de la vida en el campo
DOSQUEBRADAS
El Parque Regional Natural Alto del Nudo, tiene una extensión de 2626 hectáreas, tiene jurisdicción en los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Marsella, con un rango altitudinal entre los 1.600 y los 2.100 msnm. Su importancia radica en el hecho de ser una zona natural contigua a centros poblados más importantes del departamento, lo que hace de ésta una zona de provisión de servicios ambientales para las poblaciones de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de cabal y Marsella, inclusive de algunas veredas del departamento de Caldas.
Siendo este el municipio industrial del departamento ofrece un comercio especial en el sector textil con sus fábricas de Arturo Calle y Kosta Azul. Y para esas noches especiales el sector de la badea agrupa los mejores sitios para la rumba y diversión





