LO QUE NO CONOCES DE LAS AGUAS TERMALES

Blog viajeros con Entreriosycafe 20200418

El agua termal proviene del interior de la tierra, lo que le aporta un alto contenido mineral y un incremento de la temperatura. Es por ello que, esta agua tiene unas características tan especiales. Pero, ¿cómo se crean estas aguas? La lluvia penetra en la tierra en grietas y fallas que, al entrar en la profundidad se calienta naturalmente gracias al espacio magmático. Es como si se tratara de una verdadera infusión de los elementos que va a contener esa tierra. Dependiendo de la tierra de donde salga va ha contener unos u otros minerales, además de CO2, y estos van a ser los que aporten los beneficios de las aguas termales para la salud y los diferentes usos terapéuticos.

Al ser una agua profunda igualmente se ha filtrado y la hace extremadamente pura de bacterias y otros contaminantes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoce desde 1986 como terapias médicas el uso de aguas termales

Entreriosycafe – Expedición Termal fuente Caldero del Diablo

TIPOS DE AGUAS TERMALES

Magmáticas: tienen más de 50ºC y están más mineralizadas, sobre todo con nitrógeno, boro, arsénico, bromo, fósforo o cobre.

Telúricas: Están a menor temperatura que las primeras y contienen sales, bicarbonato y cloruros. Dentro de esta clasificación a su vez las podemos clasificar de nuevo dependiendo de la temperatura del agua, por ejemplo:

  • Las aguas frías son aquellas que están a menos de 20ºC.
  • Si la temperatura está entre los 20ºC y los 35ºC son aguas hipotermales.
  • Entre 35ºC y 45ºC, aguas mesotermales o calientes.
  • Las aguas hipertermales rondan entre los 45ºC y 100ºC y,
  • Por último, encontramos las aguas supertermales en 100ºC y 150ºC.

También se pueden clasificar según la cantidad de minerales:

  • Aguas ferruginosas: con alto contenido en hierro, lo que son ideales para carencias de hierro, problemas dérmicos y dietas para adelgazar, ya que son tonificantes. Mejora en estados carenciales y de debilidad, especialmente cuando es por falta de hierro, como anemias o hemorragias. También es ideal para los periodos de convalecencia. Esta agua en contacto con el aire se suele volver rojiza.
  • Aguas cloradas: son ideales a nivel digestivo, regulan la secreción sebácea de la piel y es calmante en irritaciones e infecciones cutáneas.
  • Aguas sulfuradas o sulfurosas: con alto contenido en azufre, se trata de un agua ácida y es recomendada en tratamientos dérmicos como la psoriasis, infecciones u otras dermatitis. Se caracteriza especialmente por su fuerte olor a huevos podridos que le confiere el azufre. El sabor es ligeramente salado. Esta agua suele contener las sulfo-bacterias.
  • Aguas carbonatadas: con contenido en CO2, bicarbonato de sodio, calcio, cloro o azufre son idóneas para problemas gástricos como la acidez. Las aguas carbonatadas de baja mineralización, si son alcalinas y frías se suelen beber para mejorar el PH gástrico, estimula la secreción pancreática y diurética y ayudan a aumentar el PH de la orina.
  • Aguas con flúor: son antisépticas.
  • Con cobre: ayudan a la síntesis de colágeno, queratina y tienen una importante acción anti inflamatoria.
  • Aguas con zinc: es una de las aguas termales con mejor acción regenerante para la piel con problemas exceso de sebo y caspa.
  • Con calcio y magnesio: regenerantes y protectores naturales de la piel.