Quinchía, La villa de los cerros.
Si continuas tu recorrido por Risaralda, un destino lleno de vida, encuentras a Quinchía, un municipio ubicado sobre la cordillera Occidental a 110 kilómetros al norte de Pereira. La Historia dice que en el 1842, la diezmada población indígena, fruto de la violencia en su contra por los españoles, decidió formalizar la organización del caserío, creando al Quinchía Viejo. El 29 de noviembre de 1886, surge el actual municipio de Quinchía, por voluntad de los señores Gabriel Vinasco, Zoilo Bermúdez, José Natalio y Protasio Gómez.
El 24 de abril de 1912 es declarado municipio. A principios del siglo XX se daría fin al Resguardo Indígena, mediante negociaciones y toda suerte de maniobras de los colonos antioqueñas que terminaron por apoderarse de las tierras. A lo largo de la historia los pueblos indígenas y los ascendientes de la Colonización antioqueña, han forjado una identidad única y entreverada, donde las manifestaciones de ambas poblaciones enriquecen la cultura y los oficios de Quinchía
El municipio cuenta con 81 veredas y 4 corregimientos: El corregimiento de Irra que está a orillas del Río Cauca, el corregimiento de Naranjal, Santa Elena y Batero que se caracterizan por sus cultivos de caña panelera. Los catorce cerros aportan gran parte de su historia, donde mitos, leyendas indígenas y campesinas, se entremezclan y manifiestan en varios de sus atractivos culturales.






¿Qué podemos hacer en Quinchía?
Lo primero y mas recomendable es ubicar un Guía Local, quien mejor que Yhon Jairo Mellan, con quien puedes descubrir lo fascinante de la naturaleza que rodea al municipio, explorar senderos donde puedes realizar avistamiento de aves, conocer hermosas cascadas y sentir la energía de los ancestros al recorrer alguno de esos 14 cerros que rodean la ciudad.
Cerro Batero: Déjate encantar por las tierras donde los antepasados vivieron y lucharon por sus tierras. En los cerros y cascadas mágicas que guardaron los dioses del bien y de la guerra Xixaraca y Mitchua. Según la mitología de indígenas que habitaron a Quinchía, se diseñaron diferentes experiencias de riesgo controlado, para ascender y descender por los Cerros Batero y Gobia; bajar por cuerdas al lado de los hilos de agua que forman la cascada lágrimas de Mitchua.
Cerro Gobia: ha sido declarado como parque natural, los visitantes no necesitan desplazarse en ningún otro tipo de transporte, pues éste se encuentra en la parte alta de la cabecera municipal, y se puede llegar caminado. El parque goza de una excelente visibilidad del municipio en toda su extensión, además de las cordilleras y demás cerros cercanos.



Museo Tierras de Xixaraca
Luego visitar el Parque de la Pola, en sus corredores conocer la historia descrita en los diferentes cuadros que allí se encuentran para hacer el ingreso luego a la casa de la cultura y allí conocer el lugar donde se hospeda la historia en el municipio de Quinchía es el Museo Arqueológico “Tierras de Xixaraca”.
Su nombre hace honor al dios del bien, que según la mitología de los indígenas de esta región, vivía en el Cerro Batero o Karambá. Se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura del municipio, y cuenta con piezas arqueológicas recolectadas por habitantes del municipio y que pertenecen a la cultura de los Quimbayas, Guacumas y Guaqueramaes. Contiene piezas de cerámica, petroglifos, piezas antropomorfas, copas ceremoniales, objetos para textilería, entre otros, cuentan con una antigüedad de 3700 a 4000 años.






Visitar el Parque Bolívar frente a la Iglesia La Parroquia San Andrés Apóstol, principal templo religioso católico del municipio, es estar en el corazón de la Villa de los cerros a su alrededor se encuentra La Alcaldía, restaurantes, bares y sus casas típicas tradicionales que nos dejan ver parte de la colonización antioqueña es validar que este municipio esta integrado a la declaratoria de la UNESCO del paisaje cultural cafetero
La Filigrana
Oficios heredados permiten hoy a Quinchía posicionarse como un destino emergente, sobresaliendo La Filigrana, tejidos ancestrales en medio de la cultura cafetera patrimonio cultural de la humanidad, hilos de oro y plata que inspirados en las manos de los artesanos construyen piezas de orfebrería únicas y de gran valor por su técnica. Aquí hay un lugar especial Arte y joyas Quinchía donde vivirás la experiencia de fundir el metal, hilarlos y ayudar en la elaboración de estas piezas únicas que podrás adquirir como joyas muy exclusivas para exhibirlas a los lugares que vayas






Las Tiendas de Café Especial
Las tiendas especializadas de café, son un deleite al paladar por ejemplo Emilia Café Club, donde aprenderás muchas cualidades del café pero sobre todo vivir la experiencia sensorial donde fragancias y aromas se mezclan para deleitar con texturas y sabores una excelente tasa de café.






Fuente: Fam Trip Gobernación de Risaralda, Risaralda un destino lleno de vida, Caravana Turística Vamos pa Quinchía