¿QUE HAY PARA HACER EN QUINCHIA, LA VILLA DE LOS CERROS?
Sembrada de leyenda en la que el viajero haya una diversidad de posibilidades turísticas en una misma zona; cuenta con un excelente jardín botánico de gran variedad de flora y fauna.
El ecoturismo se puede disfrutar en diferentes tipos de recorridos por sus cerros tutelares: Gobia, Batero, Paramillo, Opirama, Juan Tapado, Punta de Lanza, Cantamonos, La Piedra de Morro, El Salto del Burro y las Cascadas Naturales de la Vereda Batero y los Lagos de La Coqueta.
Todos ellos excelentes espacios e ideales para la observación de hermosas aves migratorias y nativas, así como para caminatas eco turísticas con diferentes niveles de dificultad.
Su Historia
Fundado en 1912 por Los aborígenes Guaquerama, Irra y Tapasco. Este Municipio se encuentra sobre la cordillera Occidental a 110 kilómetros al norte de Pereira. Fue Fundado en 1912 por Los aborígenes Guaquerama, Irra y Tapasco.
Hacia 1842, la diezmada población indígena, fruto de la violencia en su contra por los españoles, decidió formalizar la organización del caserío, creando al Quinchía Viejo. El 29 de noviembre de 1886, surge el actual municipio de Quinchía, por voluntad de los señores Gabriel Vinasco, Zoilo Bermúdez, José Natalio y Protasio Gómez. Finalmente El 24 de abril de 1912 es declarado municipio.
A principios del siglo XX se daría fin al Resguardo Indígena, mediante negociaciones y toda suerte de maniobras de los colonos antioqueñas que terminaron por apoderarse de las tierras.

Sus Atractivos Naturales y Culturales
Cerro Batero y el cerro Gobia
En los cerros y cascadas mágicas que guardaron los dioses del bien y de la guerra Xixaraca y Mitchua.
Según la mitología de indígenas que habitaron a Quinchía, se diseñaron diferentes experiencias de riesgo controlado, para ascender y descender por los Cerros Batero y Gobia; bajar por cuerdas al lado de los hilos de agua que forman la cascada lagrimas de Mitchua.
El Cerro Gobia ha sido declarado como parque natural, los visitantes no necesitan desplazarse en ningún otro tipo de transporte, pues éste se encuentra en la parte alta de la cabecera municipal, y se puede llegar caminado.
Museo Arqueológico “Tierras de Xixaraca”
El lugar donde se hospeda la historia en el municipio de Quinchía es el Museo Arqueológico “Tierras de Xixaraca”. Su nombre hace honor al dios del bien, que según la mitología de los indígenas de esta región, vivía en el Cerro Batero o Karambá.
Se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura del municipio, y cuenta con piezas arqueológicas recolectadas por habitantes del municipio y que pertenecen a la cultura de los Quimbayas, Guacumas y Guaqueramaes.
Contiene piezas de cerámica, petroglifos, piezas antropomorfas, copas ceremoniales, objetos para textilería, entre otros, cuentan con una antigüedad de 3700 a 4000 años.
Taller Artesanal, Filigrana Cerros Joyeros
Quinchía es el segundo productor nacional de joyería en filigrana a nivel nacional
El proceso pasa por la fundición de la chapa de plata hasta obtener el lingote, se pasa por el laminador para reducirlo el diámetro hasta que adelgace según lo que se quiera fabricar, después se somete a estirado, torsión, moldeado, corte, soldadura, tejido y armado. Y así, hasta llegar a obtener hermosas y exclusivas piezas únicas en su estilo de anillos, aretes, collares, pulseras, cadenas.
Parque principal Simón Bolívar Quinchía Risaralda
Creado desde que el Municipio de Quinchía se consolido como Municipio de Risaralda, comprende las obras de adecuación, urbanización y revegetación del actual parque ubicado en el casco urbano del municipio.
Parque la Pola
Ubicado en la Calle 2 del municipio al frente del Museo arqueológico, cuenta con verdes espacios, relucientes colores y lugares para sentarse a disfrutar de una agradable tarde en familia y con amigos,
Jardín Botánico
El Jardín Botánico es uno de los lugares más hermosos del Municipio de Quinchía en el cual se pueden observar las más diversas clases de árboles, plantas y flores de la región.
Lago de pesca deportiva Guacuma
Localización: vereda Yarumal Caustría, Distancia: 10 minutos en transporte público o privado y 20 minutos caminando
