TURISMO SOSTENIBLE, TURISMO SEGURO Y BIOSEGURIDAD EN EL TURISMO

“En este momento de nuestra vida empiezan a tener más relevancia estos conceptos, que además de parecerse son completamente diferentes, pero juntos nos ofrecen las garantías y la confianza para practicar un turismo de calidad y a partir de hoy son la clave para planificar nuestras vacaciones en Destinos Saludables”.

TURISMO SOSTENIBLE

Empecemos por hacer algunos comentarios sobre los antecedentes del desarrollo sostenible, que da origen precisamente a este concepto de desarrollo turístico. Aunque los inicios de esta nueva visión del desarrollo se manifiesta en la Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en 1972, la idea de desarrollo sostenible fue planteada por primera vez por la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, en la cual se concebía la sustentabilidad en términos ecológicos y no se consideraba suficientemente los aspectos económicos del desarrollo.

Son precisamente los principios enunciados en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y las recomendaciones emanadas de la Agenda 21, los que originan un movimiento mundial en pro de un turismo sostenible.

Años más tarde, en abril de 1995, se celebra en Lanzarote, España, la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, convocada por una comisión organizadora formada por diversos organismos y programas de las Naciones Unidas, organismos no gubernamentales (ONGs), red de universidades y administraciones españolas, en la cual participaron: UNESCO, MaB, PNUMA, OMT, INSULA, MOPTMA, Secretaría General de Turismo, Gobierno de las Canarias y Universidad de La Laguna. En dicha conferencia mundial se proclama la “Carta del turismo sostenible“, que en su primer punto establece:

“El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.

El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige la sostenibilidad de los recursos de los que depende.”

Respecto a la posición de los países americanos en torno al turismo sostenible, debe decirse que los ministros de Turismo de los Estados Americanos, reunidos en San José, Costa Rica, en ocasión del XVII Congreso Interamericano de Turismo celebrado en abril de 1997, considerando que los Congresos Interamericanos de Turismo son el principal foro hemisférico para dialogar y concertar políticas y estrategias relacionadas con el turismo, se comprometieron a poner en práctica un detallado “Plan de acción para el desarrollo sostenible del turismo, en colaboración con el sector privado”, reconociendo así la necesidad de desempeñar un papel activo para asegurar el desarrollo sostenible de los Estados miembros, de acuerdo con la Declaración de Río y la Agenda 21, adoptadas en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo y una fuente importante de ingresos para muchos países. Al ser una industria orientada a las personas, el turismo también proporciona muchos puestos de trabajo, que han ayudado a revitalizar las economías locales. Sin embargo, al igual que otras formas de desarrollo, el turismo también puede ser fuente de problemas como la pérdida del patrimonio cultural, la dislocación social, la degradación ecológica y la dependencia económica. Aprender cuáles son los impactos que el turismo puede tener ha llevado a muchas personas a buscar la forma de que sus vacaciones no tengan repercusiones medioambientales, ya sea por su parte como visitante y al mismo tiempo eligiendo lugares y servicios que se orienten al turismo responsable

Por ello hoy en día existen varias formas de turismo alternativo o sostenible, tales como: el turismo basado en la naturaleza, el “ecoturismo y el turismo cultural. El turismo sostenible se está volviendo tan popular que algunos dicen que lo que actualmente llamamos “alternativa” será habitual en pocos años. El mensaje que hoy queremos dejar en sus mentes es:

“Pasear sin destruir, visitar sin dejar una huella negativa, conocer sin ensuciar, descubrir sin destrozar, consumir sin contaminar, ofrecer servicios que respeten el medioambiente, todo eso y más es parte del turismo sostenible.”

TURISMO SEGURO

El Turismo seguro se refiere a las buenas prácticas de turismo responsable. El concepto de Turismo Seguro tiene dos perfiles uno que hace énfasis en las acciones de prevención que las agencias de viajes, operadoras turísticas ya cuentan con normas internacionales que conforman una valiosa fuente de conocimiento para realizar el desarrollo ordenado del turismo, En ocasiones el disfrute en el tiempo de ocio hace que las personas no sean conscientes de los riesgos del entorno en el que se encuentran. Es lo que se llama el paradigma psicométrico: cuando una actividad resulta placentera para quien la realiza, el sujeto tiende a minimizar los riesgos que conlleva.

Playas, espacios naturales protegidos y turismo de aventura ya cuentan con normas internacionales y son los Operadores Turísticos legalmente constituidos quienes están en capacidad real de garantizar y generar confianza en sus viajeros porque son los que implementan las medidas de seguridad, usan equipos homologados para estas prácticas y monitorean los riesgos en estos lugares. Es por eso que tu vida no depende del precio más barato sino de un servicio de calidad.

Playas y Rios seguros. La Organización Mundial de la Salud calcula que en el mundo mueren cada año por ahogamiento unas 359.000 personas, lo que hace de ello un gran problema de salud pública Con este telón de fondo, es lógico que la norma internacional de playas ISO 13009:2014 dedique varios apartados a la gestión del riesgo y a los servicios de seguridad de las playas. Por supuesto, también incluye requisitos sobre aspectos ambientales, de limpieza o de servicios turísticos, que siempre son importantes para un visitante, pero el eje troncal de la norma es la prestación de un servicio seguro.

Evidentemente la prevención es clave, pero no sólo debe comprender mejoras físicas en las instalaciones y sensibilización de la población, sino también instrumentos normativos, como la ISO 13009, que ayuden a los operadores a minimizar el riesgo

EntreRiosyCafe – Nevado Santa Isabel Trekking

Naturaleza para el disfrute. Recorrer senderos a ninguna parte o simplemente caminar, pararse a observar o a respirar, aprender a leer el paisaje o a escuchar un lugar. En muchas ocasiones, cuando uno pasea en un espacio natural se siente en paz consigo mismo y con su entorno. Que nos encontremos tan a gusto en plena naturaleza puede provenir, como decía Nietzche, de que ésta no tiene opinión sobre nosotros, pero sea cual fuere el motivo, el resultado es que disfrutar de la naturaleza produce un efecto beneficioso sobre todos.

Los gerentes de los parques naturales tienen ante sí el reto de compatibilizar dos usos bien distintos y a veces contrapuestos: el disfrute de los visitantes y la preservación de la naturaleza. La Norma ISO 18065 ayuda a resolver esta dicotomía, dotando de herramientas a la autoridad del espacio, para conseguir que la herencia de nuestros mayores perdure como un legado para los siguientes, mientras las generaciones actuales podemos disfrutarla de forma ordenada, sostenible y segura.

La ISO 18065 define un espacio natural protegido como un espacio geográfico claramente definido, reconocido y gestionado a través de medios legales u otros medios eficientes, destinado a conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza, de sus ecosistemas asociados y valores culturales.

Aventura bajo control. Es difícil saber cuándo nace el turismo de aventura. Probablemente el turismo de aventura se remonte a la primera mitad del siglo XX, cuando se emprenden las primeras exploraciones a los polos (Amundsen) y a las montañas más altas del planeta (Hillary).

Lo cierto es que el turismo de aventura es hoy en día un sector en auge, capaz de reinventarse, compuesto por multitud de microempresas que ayudan a dinamizar las economías locales y promueven prácticas sostenibles, Tres normas, ISO 21101, 21102 y 21103, abordan tres cuestiones esenciales para mejorar la práctica de esta actividad: La Norma ISO 21101 profundiza en la práctica segura del turismo de aventura, exigiendo al prestador que cumpla una serie de requisitos en todo el ciclo de la gestión del servicio,  Por su parte, el informe ISO 21102 proporciona una serie de pautas sobre las competencias comunes (incluyendo habilidades, conocimientos y actitudes) de los líderes para dirigir a los participantes y asumir responsabilidades para llevar a cabo actividades de turismo de aventura. Por último, la Norma ISO 21103 se centra en la información proporcionada antes, durante y después de la actividad de turismo de aventura.

TURISMO BIOSEGURO

El sello de bioseguridad, ‘Check in certificado, covid-19 bioseguro’, es una certificación creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de ProColombia e Icontec, que tiene como principales objetivos generar confianza entre los viajeros y consumidores, minimizar los riesgos de contagio del virus e incentivar el turismo en el país.

El Secretario General de la OMT felicitó “a Colombia por el desarrollo de esta certificación de bioseguridad, primera en la región. Manifestó el respaldo de la Organización a esta importante iniciativa, que brindará confianza a los viajeros y consumidores en la fase de reactivación del turismo”, señaló.

Esta certificación, se basa en los criterios de los protocolos de bioseguridad contemplados en la Resolución 666 de 2020 y en los protocolos específicos de cada uno de los sectores de la cadena de valor del sector turismo. La certificación tendrá una vigencia de 2 años y desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se llevará un registro de los prestadores de servicios, atractivos y destinos turísticos a los que se les otorgue el sello.

Disfruta de las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, recorriendo los pueblos con Encanto de Risaralda, un destino lleno de vida, date la oportunidad de disfrutar el mejor paisaje natural de Colombia con Entreriosycafe su Tour Operador en Risaralda. Info reservas@entreriosycafe.com.co Whatsapp 3157822449

Blog viajeros con Entreriosycafe 20200523. Por: Fernando Estrada Investigador, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, CIPE, Universidad Externado de Colombia. Biblioteca virtual del banco de la república. Toda Colombia.

#entreriosycafe #visitarisaralda #rutasdelpcc #paisajeculturalcafetero #cafe #yovoy #naturaleza #senderismo #aves #bienestar #salud #caminantes #viajerosconentreriosycafe #turismoseguro #turismosostenible #turismobioseguro  #pueblosconencantoderisaralda #destinossaludables #risaraldaundestinollenodevida #Risaralda #pereira #Guatica #Quinchia #Mistrato #BelendeUmbria #PuebloRico #Apia #MarsellaRisaralda #LaVirginia #Santuario #LaCelia #Balboa #Quindio #Caldas